Se denomina infección del tracto urinario (ITU) a la colonización, invasión y multiplicación de la vía urinaria por parte de algún microorganismo, en general, bacteria, que provienen la gran mayoría de las veces de la región perineal. Es una de las afecciones más frecuentes en pediatría, afectando en mayor grado a niños cuando son menores de 3 meses no circuncidados y a niñas cuando tienen menos de 12 meses. Sin embargo, es una enfermedad que puede aparecer durante toda la infancia.
El agente más común es la Escherichia Coli correspondiendo al 85% de los casos de ITU en pediatría. El resto pueden ser provocadas por otro tipo de bacterias tales como Proteus, Kebsiella y Enterobacter, entre otras, además de hongos e, incluso, virus.
Las infecciones del tracto urinario se clasifican en:
- Infección urinaria baja: compromete solo la vía urinaria inferior, es decir, vejiga y uretra. Suele ser más frecuente en pacientes de género femenino y mayores de 2 años. Los síntomas incluyen, dolor o molestias al orinar, un cambio en el patrón miccional aumentando su frecuencia, pero disminuyendo el volumen de orina en cada episodio. Los pacientes no suelen presentar fiebre.
- Infección urinaria alta o Pielonefritis aguda: corresponde a la infección del tracto urinario que compromete el parénquima renal generando inflamación del tejido renal. Los síntomas son parecidos a los de la infección urinaria baja, pero además incluyen fiebre. En niños lactantes puede ser un cuadro grave.
- Bacteriuria asintomática: colonización del tracto urinario mediante bacterias sin generar inflamación secundaria y se descubre cuando se realizan exámenes de orina por motivos diferentes a la sospecha de una ITU.
- ITU recurrente: corresponde a aquellos pacientes que presentan tres o más episodios de ITU bajas, dos o más episodios de pielonefritis aguda o un episodio de pielonefritis aguda más una ITU baja, todas en un año plazo.
Una vez que se ha determinado la existencia de infección del tracto urinario mediante un examen de orina, corresponde estudiar la causa de episodio de ITU. En primer lugar se debe realizar una ecografía renal para descartar fallas anatómicas tales como riñones dilatados, hidronefrosis, uréter dilatado o reflujo vésico ureteral (RVU). Las imágenes cintigráficas también son útiles para dimensionar el daño renal, pudiendo haber ocasionado cicatrices en los riñones si es que el episodio de ITU fue muy agresivo.
En segundo lugar, y especialmente en niños más grandes, se analizan los patrones miccionales de los pacientes pues muchas veces la infección no corresponde a una falla del sistema, sino más bien se origina por malos hábitos para ir al baño condicionados por la cultura de “aguantarse” para evitar usar recintos públicos cuya higiene no son de confianza de los padres. Este patrón es especialmente recurrentes en niñitas , por sobre hombres.
Cuando los estudios normales tienen buenos resultados no se recomiendan otros exámenes, sin embargo, si alguno de los indicadores aparece alterado o el agente patógeno es diferente al de Escherichia Coli (ITU atípica), se debe solicitar una uretrocistografía.
Las recomendaciones propuestas por la rama chilena de nefrología pediátrica son:
- Ecografía renal: a todos los pacientes con ITU, independiente de localización y edad.
- Cintigrama renal DMSA:
Fase aguda: ITU febril, ITU dudosa.
Fase tardía: toda ITU febril entre seis y 12 meses posteriores al episodio.
- Uretrocistografía miccional: dilatación de vías urinarias u otra alteración en la ecografía renal, a menores de un año, pacientes con ITU atípica, antecedentes familiares directos (hermanos) con RVU, , cintigrama DMSA alterado.
Es importante mencionar que para la solución definitiva de la ITU es fundamental completar el tratamiento antibiótico recetado por el urólogo pediatra, por 7 a 10 días dependiendo del caso, y realizar un examen de orina de control al terminar la terapia. Así es posible asegurarse de que todos los agentes patógenos fueron eliminados porque, de lo contrario, podrían reactivar el cuadro un tiempo después.
Una ITU es una patología cuya mayor preocupación es el posible daño renal, por lo que una vez que se diagnostica deber ser estudiada y seguida por un especialista.
One Response to Infección del tracto urinario