Doctor

 

Soy médico titulado y especialista en Cirugía Pediátrica y Urología Infantil de la Universidad de Chile. Actualmente ejerzo como profesor agregado en Cirugía y Urología Infantil en la misma casa de estudios.

En mi desarrollo profesional me interesa profundizar en las áreas médicas de: Urología Infantil, Cirugía Mínimamente Invasiva, a través de laparoscopía y robótica como, también, en el desarrollo y avance de la práctica quirúrgica infantil sobre sólidas bases científicas. En estas áreas me perfecciono constantemente, después de haber cursado 3 años de post grado en Adelaide, Australia y Londres, Inglaterra.

Luego de ser Consultant Staff en Urología Pediátrica en Great Ormond Street Hospital, Londres entre el 2005 y 2006; hoy trabajo feliz en el Hospital Exequiel González Cortés, Clínica Alemana y Fundación Porta Vitae.

Me motiva la Urología Infantil ya que es una oportunidad única de prevención, tratamiento e intervención de condiciones de nacimiento que, una vez resueltas, permitirán una vida adulta normal. También me interesa poder colaborar en la transición adecuada de pacientes adolescentes hacia su vida adulta.

Me gusta escribir y publicar. Me motiva ser docente y enseñar. Me entusiasma organizar cursos y congresos, así como compartir experiencias en distintas sociedades científicas; tanto, que durante el 2014-2016 soy presidente de dos de ellas, Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica (SChCP) y Sociedad Iberoamericana de Urología Infantil (SIUP).

Contacto: pedrojose@cirupedia.cl

Teléfono consulta Vitacura: +56225866108

Teléfono consulta La Dehesa: +562290107061

 

Soy médico pediatra por profesión y vocación. Egresé de la Universidad de los Andes como médico en el 2011 y como pediatra el 2014, y quedé vinculado al equipo académico de esa casa de estudios haciendo clases a los alumnos de pregrado de medicina en los ramos de Pediatría y Salud Pública.

Comencé mi carrera profesional en la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Exequiel González Cortés, hospital pediátrico público del sector sur de Santiago. En ese equipo trabajé durante casi 3 años. Posteriormente, junto con un grupo de colegas, asumimos el desafío de armar un programa asistencial para los Niños y Niñas con Necesidades Especiales en la Atención de Salud (NANEAS), del mismo hospital. Esta posición me ha llevado a involucrarme activamente en los procesos de rehabilitación de mis pacientes y me hizo ver la gran necesidad que tenían los niños de recibir apoyo en este sentido y, por lo tanto, junto a un gran grupo de profesionales nos la jugamod por la creación de la Unidad de Rehabilitación del hospital. Es esta unidad la dirijo hasta el día de hoy. Además, trabajo en la Clínica MEDS como pediatra deportólogo y en el Hospital Josefina Martínez, atendiendo a niños con problemas respiratorios crónicos.

En mi desarrollo profesional, he realizado postgrados en Medicina Deportiva en la Universidad Católica, así como también un Magíster en Salud Pública en la Universidad de Chile. Además, realicé un fellowship en cardiología infantil en el “Great Ormond Street Hospital” de Londres.

Actualmente participo de manera activa en Sociedades Científicas tales como la Sociedad Chilena de Pediatría, en especial en las ramas de NANEAS, Medicina Deportiva y Pediatría Social; y también, en el Departamento de Políticas y Estudios del Colegio Médico, en donde identifico un espacio para poder brindar una mejor salud pública: digna y de calidad, para todos los chilenos.

Me gusta ser pediatra, porque al trabajar en esta etapa del ciclo vital, se puede influir positivamente con pequeños cambios en la vida de una persona y acompañar el proceso de conformación familiar. Al trabajar con una perspectiva integral con la familia y comunidad, haciendo pequeñas modificaciones respecto a conductas y hábitos saludables, se puede facilitar un adecuado crecimiento y un desarrollo en armonía y felicidad.

 

Soy Cirujano pediatra. Formo parte de la segunda generación de médicos de la Universidad de Santiago de Chile, un hecho que impactó positivamente en mi formación profesional, motivo por el cual continué mi especialización en la misma casa de estudios.

Siento especial interés por la cirugía reconstructiva, particularmente el tratamiento de los pacientes quemados y de trauma, especialidad que conozco desde antes de formarme como médico, a través de mi padre, uno de mis grandes maestros.

Esta motivación y la vocación de servicio me llevó, desde mis inicios como cirujano pediátrico, a desarrollarme en el campo de la cirugía plástica infantil y los pacientes quemados. Es así que puedo decir con mucha satisfacción y orgullo que llevo más de 13 años dedicado al tratamiento de estos pacientes.

A principios del año 2005, durante mis inicios como especialista, colaboré en el desarrollo de la Unidad de Quemados del  Hospital Félix Bulnes y la creación de un banco de piel, fueron años de un gran crecimiento profesional.

Años más tarde, el 2007, acompañé a mi padre en un gran desafió que condujo a la creación de la actual unidad de Quemados de Clínica Indisa, lugar donde además desarrollé experticias en el tratamiento de pacientes quemados adultos, y donde trabajo hasta el día de hoy.

El 2009 acepté otro gran desafío, llegué a trabajar a la Unidad de Quemados del Hospital Exequiel González Cortés, lugar donde he tenido la valiosa oportunidad de tratar cientos de pacientes y colaborar en su recuperación. Siempre he buscado obtener los mejores resultados estéticos y funcionales, así como minimizar las secuelas y favorecer la reintegración social.  Actualmente me desempeño como Jefe de dicha Unidad.

Una permanente curiosidad y el anhelo de intentar aportar desde mi experiencia, ha motivado mi participación en diversas sociedades científicas, tales como la Sociedad Chilena de Quemaduras, La Sociedad Chilena de Trasplante, de la que formo parte del Comité científico como jefe del Departamento de Tejidos y, por último, la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica, donde actualmente ocupo el cargo de Presidente de la Rama de Cirugía Plástica y Quemados.

Dentro de mis grandes pasiones están la docencia, leer, aprender y dibujar. Disfruto al  enseñar, compartir y reflexionar  experiencias, esto me ha llevado a participar en la enseñanza de alumnos de pre y posgrado en la especialidad en diversas Universidades, tales como la Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Mayor y Universidad Andrés Bello.

El dibujo siempre ha tenido un espacio importante en mi vida y, en el último tiempo, he tenido la oportunidad de reunir el amor por esta disciplina y la enseñanza a través de historietas digitales conocidas como “las aventuras de Arnol”. Esta tiene como objetivo democratizar el conocimiento científico.

En definitiva, llevo 13 años recorriendo un camino largo, apasionante, enriquecedor, muchas veces complejo, otras estresante, pero siempre acompañado de mi familia, amigos, colegas y nuestros pacientes. Así el camino se hace más ligero, aún más, cuando amas lo que haces.

Soy Cirujano Pediatra desde 1999. Me gradué como Médico Cirujano de la Sede Norte de la Universidad de Chile, es decir, del Hospital Dr. José Joaquín Aguirre, en el año 1995, cursando mi especialidad en la misma casa de estudios. Con 15 años de experiencia, soy actualmente médico staff de Cirugía Pediátrica en Clínica Alemana de Santiago y en el Hospital Exequiel González Cortés, perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur.

He realizado estadías de diferente duración en Buenos Aires, Argentina y en Toronto, Canadá especializándome en cirugía torácica de niños. En el transcurso de estas pasantías he perfeccionado el aprendizaje de tratamientos que incluyen la solución a defectos congénitos, malformaciones, tumores, infecciones o lesiones traumáticas de costillas, esternón, pulmón, tráquea, bronquios, esófago, etc…

Las patologías que veo más frecuentemente son Pectus Excavatum y Carinatum, Hiperhidrosis de las manos, alteraciones infecciosas del pulmón y pleura, más los problemas derivados de la tráquea y su intubación, como traqueostomías y estenosis subglótica adquirida. Actualmente, la cirugía pediátrica incluye tanto el abordaje tradicional como el mínimamente invasivo, o Laparoscópico-Toracoscópico, en este caso. Esta área de intervención es una de las que más me interesa y, por lo tanto, me perfecciono constantemente en ella, puesto que resulta un desafío mejorar cada día para atender a nuestros pacientes.

Los niños que atiendo tienen necesidades muy diferentes ya que entre ellos están incluidos desde los recién nacidos hasta adolescentes de aproximadamente 15- 18 años, cada uno en busca de un tratamiento específico que mejore su calidad de vida, por lo que hay que estar al día para brindarles las mejores soluciones. Soy socio activo de la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica y miembro del directorio durante el periodo 2015-2016.

Me desempeño como docente en la especialidad, para la Universidad del Desarrollo y la Universidad de Chile. Me gusta mucho enseñar, con una mirada amplia, revisando en forma constante aquello que enseñamos. El tener alumnos permanentemente nos permite ver en retrospectiva cómo vamos cambiando la forma e, incluso, el fundamento de lo que hacemos, lo que me parece fascinante.