Completar el Calendario de Vacunación a lo largo de la vida es fundamental para evitar el contagio de varias de las enfermedades más graves en los niños. Muchas de estas causaron muertes masivas en el pasado y hoy han sido erradicadas o controladas en muchas partes del mundo.
La primera etapa de vacunación se inicia a los pocas horas o días de vida y luego el plan se va complementando hasta los dieciocho meses (un año y medio). Cuando los niños cumplen 2 años y hasta los 16 deben aplicarse vacunas de refuerzo a las que ya se han administrado con el fin de completar el proceso de preparar las defensas del cuerpo frente a las patologías al acecho.
Lo más importante, es que no solo se protege al niño, sino también a toda su familia y al resto de pequeños con los que interactúa, ya que al impedir que los gérmenes los invadan, se evita que sean una fuente de contagio para otros (“efecto rebaño”).
Las vacunas son “medicamentos” elaborados a partir de los mismos virus y bacterias, que causan las enfermedades. De ellas se extraen segmentos, o bien son inactivados, y son “mostrados” al sistema inmunologico (defensas) para que cuando él se enfrente al agente infeccioso vivo, pueda responder de forma oportuna y efectiva para eliminarlo de nuestro organismo. De esta manera, se evita que la persona desarrolle la enfermedad (síntomas), o bien que la manifestación sea más suave. A esto se le llama inmunización.
Las vacunas no provocan un gran sufrimiento. En realidad, a un niño no le duele más que a un adulto cuando se le pincha un dedo al pegar un botón o al hacer una basta. El bebé llora porque acaba de experimentar una sensación desagradable y molesta. Pero en segundos se le pasa, y deja de doler.
La activación del sistema inmunologico, dentro de las 24 hrs de administración puede causar un poco de fiebre y malestar en el niño, lo que puede ser manejado con paños tibios en el sitio de punción y paracetamol para el manejo de la fiebre. Excepcionalmente, pueden ocurrir eventos que deben ser reportados a su pediatra, para tomar las medidas oportunas.
La Organización Mundial de Salud (OMS) señala que el proceso de vacunación, siempre que sea posible, debe iniciarse desde los recién nacidos y luego completar el calendario de vacunas que se prolonga hasta la adolescencia (en nuestro país se llama Plan Nacional de Inmunización, o PNI), e incluso abarcar algunas vacunas para adultos mayores. La Organización Panamericana de Salud (OPS) anunció que en los últimos 15 años unos 160 millones de niños y adultos del continente se han beneficiado de las campañas de vacunación contra la rubeola, sarampión, poliomielitis, tétanos, difteria, tos convulsiva o coqueluche, hepatitis B, neumonías, meningitis y virus papiloma humano, entre otras.
Las vacunas se aplican a través de una inyección en el brazo o pierna o por vía oral y, en muchos casos, son necesarias varias dosis para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años. La administración de las vacunas del ministerio (PNI) son GRATUITAS en todos los centros de salud del país, sean públicos o privados.
Lamentablemente, en los últimos años la cobertura ha disminuido un poco, en parte porque los padres piensan que ya casi no hay riesgos de infecciones y, por otro lado, una serie de informaciones falsas de grupos antivacunas, que pueden asustar a los papás. Queremos que sepas que si no vacunas a tu hijo no solo estás vulnerando su derecho a permanecer sano, sino que además pones en riesgo a quienes sí se vacunaron, es decir, también vulneras el derecho de los otros. Las vacunas son absolutamente seguras, y mucha de la información que los grupos antivacunas propagan no es real.
Aquí algunos datos que la SOCHIPE (Sociedad Chilena de Pediatría) comparte sobre la relevancia de la vacunación, mitos y verdades:
– El Sarampión cobró 2,6 millones de muertes en el mundo durante los años 80.
– Nadie muere en Chile por Sarampión desde 1993.
– Gracias a las vacunas se ha logrado bajar en 99% los casos de polio en todo el mundo.
– Chile: en 1961 había 360 casos mensuales de poliomelitis. Gracias a la vacuna no tenemos casos desde 1975.
– La mayoría de las mujeres sexualmente activas estarán expuestas en algún momento de su vida al VPH. En Chile, cerca de 600 mujeres mueren al año por esta enfermedad. El uso de esta vacuna está aprobado en 132 países.
– El Coqueluche ocupa el quinto puesto entre las causas de muerte prevenibles por vacunas.
– 90% de las muertes de Coqueluche ocurren países en desarrollo, mayormente lactantes no vacunados o con vacunación incompleta.
– El 80% de los lactantes bajo 12 meses, no presenta inmunización completa.
Mitos y verdades sobre la vacunación
Ya vimos lo ocurrido con el Timerosal y el huevo. Acá te dejamos otras creencias y te contamos si son verdades o hechos falsos:
1.- “Un alérgico alimentario no corre ningún riesgo al vacunarse”. VERDADERO.
- “Las vacunas no provocan efectos secundarios nocivos y de largo plazo”. VERDADERO.
3.- “Las vacunas no provocan efectos secundarios nocivos y de largo plazo”. VERDADERO.
4.- “Como ya se erradicó la enfermedad, no necesito vacunarme”. FALSO.
5.- “La gripe es solo una molestia, y la vacuna no es muy eficaz”. FALSO.
6.- “Las vacunas contienen mercurio que es peligroso”. FALSO.
7.- “No importa que no me vacune porque ustedes ya están vacunados”. FALSO.
One Response to Vacunas