Mordeduras

Las heridas pueden ser de diferentes causas y tamaños, pero un elemento es central, es la eventual necesidad de ir a un Servicio de Urgencia para atenderlas.

Las heridas se dividen clásicamente según el mecanismo de producción. Eso establece el aspecto general, el tiempo aproximado en el cual cicatriza y el aspecto que va a tener la cicatriz. De esta manera tendremos heridas por roce (caída en bicicleta o patines, con apoyo en movimiento de una rodilla o codo que queda “pelado”), por cortes (cuchillos, vidrios, latas, cabezas de clavos, etc.) o por golpes de algo romo (corte de la ceja o el mentón frente a un golpe seco contra algo sin filo como el suelo o un mueble).

Las heridas por roce tienen 3 inconvenientes, la extensión, la contaminación y la ubicación.

Extensión: en general son heridas amplias, que rezuman plasma, (ese líquido amarillo que sale de las quemaduras y rasguños) y, por lo tanto, van a producir costras grandes.

Contaminación: en general se producen al arrastrar una extremidad flectada u otras salientes óseas como los huesos de la cadera, contra una superficie dura como el pavimento, el suelo de tierra o en maicillo, por lo que no es raro que la herida llegue a urgencia como “empolvado” con tierra, pasto y otras mezclas mas dañinas. La ubicación, frecuentemente es en las rodillas, caderas y cara lateral de los codos o antebrazos. Producen costras grandes, que al secarse se ponen tiesas y molestan a la movilidad, frecuentemente, quebrándose y volviéndose costras cada vez mas gruesas y adherentes, (como el típico costrón de la rodilla del niño chico).

El resultado habitual: mucho tiempo en curar y una cicatriz de mal aspecto. Por estas dos razones es que la sugerencia es acudir a un servicio de urgencia para el aseo inicial, nunca va a poder compararse con el que se hace en la casa entre “¡Ay!, que duele mucho”, “Tú no tienes idea, dile al papá, o la mamá y demases”. Asegúrese que las curaciones, luego que ya esta cerrado con una costra delgada, incluyan algún ungüento o crema, para mantener la costra humectada y flexible. Importante es tratar dentro de lo posible de no REMOJAR esa costra, se reblandece y sale como una “tela” que deja el fondo vivo y todo el ciclo parte otra vez, terminando en mucho tiempo y con mal aspecto.

Las heridas por corte o cortantes tienen dos elementos de consideración: la profundidad y la ubicación. En general, sangran bastante, incluso a veces el sangrado para con muy poco esfuerzo, para volver a empezar con un mínimo movimiento horas después del accidente. Toda herida que permita ver la capa de grasa celular subcutánea debe ser atendida en un servicio de urgencia, muchas de ellas deberán ser suturadas para su mejoría. Si la herida sangra profusamente aplique un paño limpio (recién planchado) y comprima por 3 a 5 minutos, si el sangrado no se detiene vaya al servicio de urgencia más cercano. Si la herida es suturada y cuidada, tiene las mejores probabilidades de cicatrizar como una línea, lo que varía de acuerdo a la ubicación. De lo contrario quedan bastante notorias, como un diamante alargado, inclusive, con relieve.

Las heridas por golpes o contusas tienden a ubicarse en zonas de rebordes óseos como las cejas o el mentón. Son a veces irregulares y a pesar que pueden cicatrizar solas, el resultado tiende a ser mejor cuando son atendidas, muchas veces necesitan incluso ser suturadas.

 

Especial mención merecen las heridas con la posibilidad de esconder un cuerpo extraño, por caída sobre cactus, espinos, o por caer sobre un vaso quebrado. La exploración de Urgencia no logra descartar 100% la presencia de un cuerpo extraño, incluso sospechándolo. Tampoco la ecografía permite en ocasiones identificar dicho elemento. Solo el tiempo y la reacción de los tejidos blandos alrededor del supuesto cuerpo extraño serán a veces los que nos van a dar la clave para encontrarlo.

 

Mordeduras:

  1. Perros, Gatos, Ratones y otros: Todo animal doméstico tiene la posibilidad de transmitir el virus de la rabia. Infórmese sobre vacunación si usted es el responsable de alguna mascota. No elimina el riesgo individual, pero debiera reducir considerablemente el riesgo poblacional.
  2. En términos individuales, es decir: “a mi hijo lo mordió el perro del vecino” o “al amiguito de mi hijo lo acaba de morder mi perro” frases más recurrentes en urgencia, se debe considerar que toda mordedura está contaminada: aseo obligatorio y posibilidad de infección. Dependiendo de las circunstancias de la mordedura va a requerir o no vacunación antirrábica, pero esa es una decisión médica, de acuerdo a políticas de salud publica, hay normas al respecto en nuestro país.
  3. Mordeduras humanas, voluntarias o involuntrias. Son muy contaminadas, se recomienda extremar cuidados y siempre consultar en un Servicio de Urgencia

docsebavillegas@cirupedia.cl