Consiste en una malformación genética que es el resultado de una fusión embriológica incompleta. Aparece por delante de la oreja a uno o ambos lados y su apariencia es la de un pequeño orificio. Por dentro está formado por un pequeño conducto muy estrecho el cual no se logra ver externamente y que, por lo general, termina en un fondo de saco asemejando a una botella que puede generar sudor y grasa.

Si bien la fístula está presente desde que el  niño nace, habitualmente no genera ningún síntoma y, por lo tanto, no hay molestias. Sin embrago, en algunos casos la grasa acumulada se puede infectar y transformase en pus lo que representa un problema mayor para los pacientes afectados que deben tratarla con antibióticos y antiinflamatorios. Una vez que la fístula se infecta es altamente probable que los cuadros se repitan con frecuencia por lo que la solución definitiva es quirúrgica. Si bien este procedimiento no es urgente sí se debe realizar una vez que la infección haya desaparecido para evitar la recidiva.

La operación consiste no sólo en cerrar el orificio, sino que es importante resecar el conducto completo para evitar la acumulación de materia y que esta se vuelva a infectar sin posibilidad de salir. Entonces, se hace una incisión alrededor de la fístula y se extrae esta estructura con forma de botella. Algunos especialistas recomiendan realizar un contraste con azul de metileno, pero en caso de que la fístula se abra teñirá la zona completa y será difícil precisar dónde se encuentra. Por lo tanto, la recomendación actual es marcar el fondo de saco con una guía plástica que guiará el camino del cirujano hasta poder ligar la base de la fístula.

El procedimiento es breve y no tiene mayores complicaciones. Los niños reciben anestesia general inhalatoria y la hospitalización es ambulatoria. Si la cirugía se realiza en el momento en que no existe infección, la probabilidad de que reaparezca la fístula es muy baja. Sin embargo, cuando se opera a los pacientes en el curso de la infección es altamente probable que haya recidiva

patricioherrera@cirupedia.cl

6 Responses to Fístula preauricular

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *