Sebastián Villegas

Artículos escritos por Sebastián Villlegas

Consiste en una protuberancia de la piel ubicada en la entrada del pabellón auricular que está relacionado con algún defecto en la formación del macizo facial. Este proceso tridimensional es muy complejo debido a que el feto cuenta con variados pliegues orientados de forma diferente los  que, finalmente,  deben converger en la línea media. Por lo tanto, la aparición de los papilomas es bastante frecuente.

Lo usual es que el médico detecte la presencia del papiloma en la atención que se realiza al recién nacido en la sala de parto, de no ser así los padres deben informar a su pediatra en el control para descartar que la presencia de esta protuberancia esté relacionada con otros cuadros médicos como sordera o afecciones renales. Sin embargo, la mayoría de las veces no existe mayor importancia en la aparición de ellos y solo adquieren relevancia cuando los niños comienzan a socializar y tienen problemas escolares con sus compañeros producto de los efectos cosméticos.

El tratamiento es quirúrgico, sin embargo no es una operación urgente ya que es netamente electiva. Con anestesia general se hace una incisión que rodea la base papiloma, asemejando la forma de un ojo en sentido dpatricioherrera@cirupedia.clel eje longitudinal de la oreja, para que una vez que se reseque la protuberancia el cirujano pueda suturar siguiendo la línea de la cara logrando  que la cicatriz no se levante ni se note.

Habitualmente el papiloma se suele presentar en un solo lado y que el paciente tenga un solo ejemplar, pero se dan casos en que aparecen protuberancias bilaterales y múltiples. En esas situaciones  se recomienda el tratamiento quirúrgico para evitar que el niño se pase a llevar o se haga heridas que pueden infectarse al tironearlo y rasguñarlo.

El procedimiento quirúrgico es simple, corto y de hospitalización ambulatoria puesto que no presenta mayores complicaciones.

patricioherrera@cirupedia.cl